domingo, 8 de junio de 2014

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml#ixzz340jrZEZB

Órganos de los sentidos

Fecha: miércoles-26-marzo-2014
Docentes en formación: Ángela Bustamante, Vianey Causil y Jesús Reyes M.
Grado: Preescolar
Área: Ciencias Naturales
Tema: órganos de los sentidos
Tiempo: 60minutos

Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres   vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Competencias: explicar, trabajo en grupo, identificar y comunicar.
LOGRO: reconozco mis sentidos, sus órganos y valoro la importancia de cada uno de ellos.

Indicadores de logros.
·         Identifico los 5 órganos de los sentidos.
·         Destaco la importancia de los órganos de los sentidos.
·         Realizo cada una de las actividades, atendiendo a las observaciones de mis maestros.
Pregunta problematizadora
¿Cómo contribuye la importancia y la funcionalidad de los órganos de los 5 sentidos en el desarrollo cognitivo de los estudiantes del grado de transición en el año 2014?                                                                                                                                                   
Preguntas problemicas
¿Sabes cuáles son los órganos de los sentidos?
¿Para qué nos sirve los ojos?
¿Para que nos sirve la nariz?

                                  

AMBIENTACIÓN DE LA CLASE
Iniciaremos con los con los conocimientos previos del niño de preescolar realizando las siguientes actividades.
Lectura del cuento:  
“En el país de los cinco sentidos
En el país de los cinco sentidos, había unos cuantos que eran solo nariz con patas y se lo pasaban el día oliéndolo todo, habían otros que eran ojos con patas y se la pasaban viendo todo, algunos eran orejas con patas y todo lo escuchaban y también existían los que eran bocas con patas y probaban todo y que daban otros que eran manos con patas y andaban siempre tocándolo todo.
Pero estaban hartos no poder sentir más que una sensación y decidieron unirse todos y formaron un solo cuerpo y así fue como nacieron los cinco sentidos.
Después se realizará unas series de preguntas sobre la lectura anterior:
·         ¿De quienes hablaban en la lectura?
·         ¿Con que podemos ver?
·         ¿Con que podemos tocar los objetos a nuestros alrededor?






DESARROLLO DE LA CLASE.

Actividad #1: Seguidamente se explicará cada uno de los cinco órganos de los sentidos a través de un mapa conceptual.


ACTIVIDAD N°2
Los profesores prepararan varias muestras para los niños, donde a ellos se les taparan los ojos para que identifiquen, el gusto sal y azúcar, lo salado y lo dulce, el olfato canela y comino para que identifique los olores correspondientes, el tacto lija y tela suave lo áspero y lo suave, en el oído identificaran diferentes sonidos presentados por el profesor por medio de audio, y por último la vista se les mostrará diferentes imágenes a una distancia determinada para que ellos identifiquen las imágenes.


FINALIZACIÓN

Los profesores colocarán en el tablero imágenes sobre las funciones de los 5 órganos de los sentidos y se les dará a cada niño una imagen de un órgano de los sentidos y el niño pegará en el tablero debajo de la imagen de la función, es decir que haya una correspondencia entre la función del órgano del sentido que pego en el tablero el profesor y el órgano que se le dio a cada niño.

Posteriormente se les preguntara a los niños:
¿Cómo cuidas tus órganos de los sentidos?
¿Crees que son importantes los 5 órganos de los sentidos? ¿Por qué?


TAREA

Recorta y pega en tu cuaderno los 5 órganos de los sentidos y 5 imágenes donde represente su utilidad.


sábado, 7 de junio de 2014

Reinos de la naturaleza

Maestra en formación: Lesly Tatiana Salazar Peinado
Código: 055 III semestre
Campo de práctica: Institución Educativa Escuela Normal Superior
Grado:
Estrategia: mapas conceptuales
Asignatura: ciencias naturales y educación ambiental
Tema: reinos de la naturaleza
Contenido:
¿Que son los reinos de la naturaleza?
Clasificación de los reinos de la naturaleza
Características de los reinos de la naturaleza
Competencias Básicas:
Interpretativa
 Argumentativa
Propositiva
Competencias específicas
Indagar
Explicar
Competencias Institucionales:
Axiológica-Ciudadana
Científico-Investigativo
 Lúdico-Comunicativa.
Estándar: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Acciones de pensamiento:
Observo el mundo en el que vivo
Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos).
Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
Logro: reconocer la clasificación de los reinos  de la naturaleza y sus características específicas como medio útil para su mejor estudio y comprensión.
Indicadores de logros:
Identifica las características y funciones de los diferentes reinos de la naturaleza valorando su importancia en la conformación del medio ambiente.
Describe según estructuras de los seres vivos, el papel y la importancia de los reinos de naturaleza valorando su importancia en nuestro planeta
Comparte sus conocimientos y dudas con respecto a la temática de la  clase.
Pregunta problematizadora: ¿De qué forma se le puede mostrar a los estudiantes la clasificación, características e importancia que tienen  los reinos de la naturaleza; en la conformación de los diversos grupos taxonómicos en los seres vivos?
Preguntas Problémicas:
1)    ¿Por qué es importante diferenciar características específicas poseen cada uno de los distintos reinos de la naturaleza?
2)    ¿Qué tipos de organismos se encuentran ubicados en los diferentes reinos de la naturaleza?
3)    ¿Cuáles son los distintos hábitats en los que conviven, los diferentes reinos de la naturaleza?
Iniciación (ABC):
·         Entrada al aula.
·         Oración.
·         Recomendaciones básicas.
·         Ubicación tiempo-espacio.
·         Llamada a lista
Motivación
Se comenzará la clase, mostrándoles a los niños un video educativo sobre los reinos de la naturaleza (http://www.youtube.com/watch?v=YssyRCK6Y8A), en el cual observaran primeramente una definición sobre que es un reino, y por último l se definirán de manera individual cada uno de los reinos de la naturaleza, sus características y su hábitat.
Después de analizar el contenido del video se le harán una serie de preguntas según lo observado a través de los cincos sentidos.
Preguntas:
1)    ¿Qué observaste en el video?
2)    De lo que observado anteriormente ¿Qué relación encuentras con tu medio?
3)    ¿conoces algunos de los reinos mencionados en el video?
4)    Según el video ¿Cuáles son las características del reino hongo, reino animal y vegetal?
5)    ¿En qué hábitat encontramos a cada uno de los reinos de la naturaleza?
Desarrollo de la clase:
Continuaremos la clase, partiendo de lo respondido anteriormente por los estudiantes y por serie de imágenes sobre los reinos de la naturaleza que la docente llevara en octavos de cartulinas al salón de clases para la creación y diseño de un  mapa conceptual  que explicará la temática correspondiente al día. 



Terminado se realizara un cuadro en donde se plasmaran las características de los reinos de la naturaleza. 



Finalización
Para concluir la clase, se dividirá el salón en pequeños grupos de tres y a cada uno de ellos se les entregara unas hojas de block, una revista, una tijera y un colbon para realizar un cuadro comparativo entre los diferentes reinos de la naturaleza  con imágenes; lo primero que eran los niños es buscar una imagen en la revista que represente el reino de la naturaleza y pegarlo en el cuadro y ya finalizando sus características, su hábitat y su alimentación.

IMAGEN
REINO
CARACTERÍSTICAS
HÁBITAT
ALIMENTACIÓN




















                                  
Después de eso los grupos pasaran al frente del salón para exponer así su trabajo, y el profesor en tablero nuevamente creara un mapa conceptual con los nuevos aportes de los niños a manera de conclusión general del tema.
Tarea
    1)    Realiza un mapa conceptual sobre los  reinos de la naturaleza puedes observar en tu casa y describe las características que observas en ellos.

    2)    Crea un collage con materiales que encuentres en tu medio sobre los reinos de la naturaleza y realiza un pequeño escrito sobre este con los aportes que te hagan tus familiares con sus conocimientos en los reinos de la naturaleza.

    3)    Crea una serie de estrategias como cuidar los reinos de la naturaleza.
Recursos:
·         Video bing
·         Tarjetas octavos de cartulina
·         Imágenes del tema
·         Hojas de block
·         Revistas
·         Tijera
Colbon 



las plantas y sus partes

Maestro en formación: Daniel Torres Vallejo
Semestre: III                              Código: 055
Estrategia utilizada: mapa conceptual
Maestro orientador: Julio Páez
Nivel: 2º
Contenido: las plantas y sus partes
ESTANDAR: Me reconozco como un ser vivo que se interrelaciona con otros seres vivos  en su mismo entorno.
OBJETIVO: Identificar las partes de las  plantas conociendo las funciones que tiene cada una de ellas,  ayudando a la conservación de esta y valorando los recursos que estas nos  proporcionan.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
·         Interpretativa.
·         Propositiva.
·         Argumentativa.

 INDICADORES DE LOGRO

·         Identifico  las partes de la planta.
·         Reconozco a las plantas como seres vivos
·         Menciono  las funciones en raíces, tallos, hojas, flores y frutos. 

Pregunta Problematizadora
¿Cómo pueden las plantas hacer que los niños se concienticen de su cuidado y lo que ayuda al medio ambiente?

Preguntas problemicas:

-¿cómo se clasifican las plantas?

-¿Qué usos las personas les dan a las plantas?

Actividad de iniciación.

ABC
Saludo
Oración
Llamado a lista
Revisión de uniforme
Revisión de aseo
Ubicación espacio - temporal
Ambientacion:
En la ambientacion se hara preguntas y los niños me lo van a responde de forma ludica se hara pregunta y respuesta que los niños esten motivados, se preguntara:
¿Quién tiene plantas en su casa?
¿a quein le gusta como huelen las plantas?
Quien ha plantado alguna planta?
Desarrollo de la clase

Luego de conocer todo lo que saben los estudiantes con respecto al tema, de manejar los conceptos previos que tienen; el docente en este momento de la clase es el encargado de orientarla, ampliar los conocimientos de sus estudiantes y mostrarles que tan cierto es todo lo que ellos expusieron de lo que son las plantas.


Se presentara el siguiente mapa conceptual a los estudiantes y se ira explicando de forma sencilla para que ellos entiendan.

El docente explicara de manera fácil la organización del ámbito conceptual, la planta y sus partes; con esta se busca que el niño domine y visualice los contenidos de forma clara, sencilla y secuencial, promoviendo así un aprendizaje significativo.

Para las actividades llevaremos a los niños al jardín y observaremos diferentes plantas señalaremos las partes, sus tallos raíces, hojas y frutos vamos hacer este proceso hasta que los niños identifiquen las partes de las plantas, de acuerdo a lo explicado en el salón el niño va a identificar sus partes

En el aula ya los estudiantes pasaran de forma individual a decirme que le llamo la atención en las plantas, si identifica y sabe cuáles son las funciones de las plantas y sus partes.
Actividad de finalización
En la actividad de finalización los niños en su cuaderno van a dibujar una planta con todas sus partes y escribir las funciones de estas

Reinos de la naturaleza

Nombre del Docente en Formación: Esteban Osorio
Grado:
Estrategia: Mapa Conceptual
Tema: Reinos de la naturaleza
Estándar: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación
Logro: Reconoce que las especies de la naturaleza están divididas y le da importancia a su organización
Indicadores de Logro:        
·         Participa activamente en el desarrollo de la clase
·         Discrimina los 5 reinos de la naturaleza según sus características
·         Reconoce la importancia del cuidado de los seres vivos como ayuda de los seres humanos
Pregunta Problematizadora
¿Cómo podemos organizar a los seres vivos de la naturaleza teniendo en cuenta sus características principales comunes?
Preguntas Problémicas
·         ¿Por qué es importante la organización de las diferentes especies de la naturaleza para su estudio?
·         ¿Qué comparten los diferentes seres vivos teniendo y cómo cambia en los diferentes seres vivos?
·         ¿Qué consecuencias para el estudio tendría si hasta ahora no se hubiese organizado en reinos los seres vivos?
Motivación y ambientación:
Al iniciar la clase, se hará una pequeña lectura de un cuento de Juanito en el bosque, para empezar dando una reflexión del cuidado de los seres vivos con todas sus especies
Desarrollo del tema
Al iniciar la clase se hará preguntas sobre el conocimiento de los seres vivos y que tiene en común, es decir explorar los conocimientos previos y el pensamiento de los niños a partir de la lectura sobre su cuidado, después se desarrollará la clase con un mapa conceptual, construyéndolo entre todos con la ayuda del   material llevado en clase
Actividades de afianciamento
Sopa de letras: Encuentra las palabras en la sopa de letras y luego escribe a que reino pertenece, luego socializa en clase con tus compañeros el beneficio o el uso que le dan las personas.






Finalización
Al finalizar los niños responderán la pregunta Problematizadora, se discutirá en clase y luego se formará una respuesta con ayuda del profesor
Tareas Problémicas
En tu casa, enumera diferentes seres vivos que viven y puedan vivir allí luego clasifícalos en los distintos reinos y describe que aportes, buenos y malos, te han hecho

Mapas Conceptuales



Referentes
·         Cuento Juanito del bosque: http://www.ubiqua.net/blog/cuento_juanito_en_el_bosque
·         Sopa de letras: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/577314/reinos_de_la_naturaleza.htm