domingo, 8 de junio de 2014

Órganos de los sentidos

Fecha: miércoles-26-marzo-2014
Docentes en formación: Ángela Bustamante, Vianey Causil y Jesús Reyes M.
Grado: Preescolar
Área: Ciencias Naturales
Tema: órganos de los sentidos
Tiempo: 60minutos

Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres   vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Competencias: explicar, trabajo en grupo, identificar y comunicar.
LOGRO: reconozco mis sentidos, sus órganos y valoro la importancia de cada uno de ellos.

Indicadores de logros.
·         Identifico los 5 órganos de los sentidos.
·         Destaco la importancia de los órganos de los sentidos.
·         Realizo cada una de las actividades, atendiendo a las observaciones de mis maestros.
Pregunta problematizadora
¿Cómo contribuye la importancia y la funcionalidad de los órganos de los 5 sentidos en el desarrollo cognitivo de los estudiantes del grado de transición en el año 2014?                                                                                                                                                   
Preguntas problemicas
¿Sabes cuáles son los órganos de los sentidos?
¿Para qué nos sirve los ojos?
¿Para que nos sirve la nariz?

                                  

AMBIENTACIÓN DE LA CLASE
Iniciaremos con los con los conocimientos previos del niño de preescolar realizando las siguientes actividades.
Lectura del cuento:  
“En el país de los cinco sentidos
En el país de los cinco sentidos, había unos cuantos que eran solo nariz con patas y se lo pasaban el día oliéndolo todo, habían otros que eran ojos con patas y se la pasaban viendo todo, algunos eran orejas con patas y todo lo escuchaban y también existían los que eran bocas con patas y probaban todo y que daban otros que eran manos con patas y andaban siempre tocándolo todo.
Pero estaban hartos no poder sentir más que una sensación y decidieron unirse todos y formaron un solo cuerpo y así fue como nacieron los cinco sentidos.
Después se realizará unas series de preguntas sobre la lectura anterior:
·         ¿De quienes hablaban en la lectura?
·         ¿Con que podemos ver?
·         ¿Con que podemos tocar los objetos a nuestros alrededor?






DESARROLLO DE LA CLASE.

Actividad #1: Seguidamente se explicará cada uno de los cinco órganos de los sentidos a través de un mapa conceptual.


ACTIVIDAD N°2
Los profesores prepararan varias muestras para los niños, donde a ellos se les taparan los ojos para que identifiquen, el gusto sal y azúcar, lo salado y lo dulce, el olfato canela y comino para que identifique los olores correspondientes, el tacto lija y tela suave lo áspero y lo suave, en el oído identificaran diferentes sonidos presentados por el profesor por medio de audio, y por último la vista se les mostrará diferentes imágenes a una distancia determinada para que ellos identifiquen las imágenes.


FINALIZACIÓN

Los profesores colocarán en el tablero imágenes sobre las funciones de los 5 órganos de los sentidos y se les dará a cada niño una imagen de un órgano de los sentidos y el niño pegará en el tablero debajo de la imagen de la función, es decir que haya una correspondencia entre la función del órgano del sentido que pego en el tablero el profesor y el órgano que se le dio a cada niño.

Posteriormente se les preguntara a los niños:
¿Cómo cuidas tus órganos de los sentidos?
¿Crees que son importantes los 5 órganos de los sentidos? ¿Por qué?


TAREA

Recorta y pega en tu cuaderno los 5 órganos de los sentidos y 5 imágenes donde represente su utilidad.


3 comentarios:

  1. ANGELA tu clase esta bien estructurada me gusta mucho las actvidades porque dejas que los alumnos participen y eso los mantiene motivados y atentos a lo que se les enseña, pero me parece que deberias cambiar tu pregunta problematizadora porque es una pregunta que debe ir dirigida a los estudiantes no a el maestro, en el logro te falto colocar el para que y porque, ademas de que les falta reforzar los logros estan muy simples. pero me parecio muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Angela La clase esta buena pero le falta arreglar unos detalles en la pregunta problematizadora donde se vea inferida mas al los estudiantes, tu clase tiene una metodologia buena y esta apta para realizarla

    ResponderEliminar
  3. A la hora de realizar la clase es muy difícil realizar el desarrollo de la clase porque no deberían no se debe utilizar estos elementos delante de todo el salón de clases porque los niños se pueden dar cuenta de lo que el otro niño esta percibiendo entonces deberías hacerlo fuera del salón de clases niño por niño.

    ResponderEliminar