sábado, 7 de junio de 2014

La plantas y sus partes

DOCENTE EN FORMACION: JOHANA CORREA
ESTÁNDAR: me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
ACCIONES DE PENSAMIENTO:
·         ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO-A NATURAL.
Observo mi entorno

·         MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES.
*ENTORNO VIVO
Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
*ENTORNO FÍSICO-QUÍMICO
Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.
*CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.

·         DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES.
Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

COMPETENCIAS BÁSICAS: interpretativa, argumentativa y propositiva.
GRADO: 1º
TEMA: La plantas y sus partes

LOGRO: Identifico la planta, sus partes y su importancia en el medio ambiente a través de actividades lúdico-recreativas.
INDICADORES DE LOGRO:
·         Identifico la planta y sus partes.
·         Reconozco la importancia de las plantas para el medio ambiente.
·         Valoro la importancia o el cuido que se debe tener a las plantas.

MOTIVACIÓN
Se hará un recorrido por la Institución para observar una planta, luego se le harán los niños varias preguntas respecto a lo observado  y luego les ensenare la siguiente poesía:
Semillita
Semillita, semillita,
que en la tierra se cayó
y dormidita, dormidita
en seguida se quedó.
¿Dónde está la dormilona?
un pequeño preguntó
y las nubes respondieron:
una planta ya nació.
Semillita, semillita,
que recibiste calor
para dar una plantita,
muchas hojas y una flor.

 Después seguiré con la  breve explicación de la temática, para esto utilizare la metodología de mapas conceptuales, la cual consiste en que los mismos niños armen el mapa conceptual con mi ayuda. En el tablero estará los conectores y los niños pasaran a terminarlo (para esto  se utilizaran imágenes).
ACTIVIDADES
  • Primero le narrare a los niños la siguiente historia:

El árbol que no tenía hojas.
 En el patio de un colegio había un árbol que no tenía hojas. Él nunca había visto otro árbol y no sabía que los árboles tienen que tener hojas.
Pero un día oyó decir a los niños del colegio: "¡Vaya árbol! ¡Qué feo es! ¡Ni siquiera tiene hojas! ¡No sirve para nada!"
Entonces el árbol se puso triste porque se dio cuenta que era feo. Y empezó a llorar.
De pronto se acordó de que el sol era muy poderoso y, llamándole, le dijo: "Sol, tú que eres tan poderoso, ¿puedes darme hojas?"
El sol le contestó: "Yo no puedo dar hojas a los árboles. Vete tú a buscarlas".
El arbolito dijo que él no podía ir a ningún sitio porque tenía los pies clavados en el suelo. ¿Tú no te has dado cuenta, sol, que los árboles siempre estamos en el mismo sitio?
Otro día dijo el viento: “Viento, tú que eres tan poderoso, ¿podrías darme unas poquitas hojas?”
El viento le contestó: "Yo lo que sí que hago es quitarles las hojas a los árboles, pero no se las puedo poner porque no sé."
Pasó la lluvia y el árbol le dijo: "Señora lluvia, mis pies están clavados en el suelo, ¿Puedes traerme algunas hojas para adornar mis ramas?"
Y la lluvia le contestó: 'Yo no puedo traerte hojas, yo sólo sé llorar. Voy a llorar por ti." Y las lágrimas de la lluvia regaron el patio del colegio.
El arbolito se quedó sin hojas y más triste que nunca que ni el sol, ni el viento, ni la lluvia le había podido ayudar.
¡Qué desgraciadlo soy! ¡Ya nadie podrá ayudarme!, decía el arbolito.
Pero un día dijeron los niños del colegio: "¡Vamos a adornar el árbol del patio!"
Trajeron papel de color verde, lo cortaron en pedacitos. Lo fueron pegando en las ramas del arbolito. Al cabo de un rato, el arbolito quedó lleno de hojas verdes.
El arbolito ya no lloraba. Era feliz.
Los niños del colegio, al verle tan contento y tan bonito, se pusieron a jugar al corro agarraditos de la mano. Mientras el sol les calentaba y el viento movía las hojas y la lluvia les miraba desde lejos para no estropear aquel espectáculo tan bonito.
Luego ellos pasaran al tablero a colocarle las hojas, frutos y flores a una  rama que hará de veces del árbol de la historia, complementando esto con  la importancia de las plantas, del sol y la luna y el cuidado que se deben tener frente a estos.

·        Se les entregaran a los niños una ficha de trabajo donde ellos tendrán que completar las partes de la planta que hacen falta y luego colorearla.


·        Con la ayuda de una bolita la cual utilizare para jugar al “piri piri pon”  donde a quien le quede la bolita tendrá que decir como cuida él o ella a las plantas.

·         Para saber si los niños se apropiaron del tema se conceptual en el tablero y dando opiniones acerca de los cuidados que debemos tener frente a  las plantas


TAREA
Como actividad para la casa los niños deberán sembrar una semilla que se les dará en el patio de sus casas o en una matera y cuidarla.
·         terminara la clase como empezó armando el mapa 




4 comentarios:

  1. Me parece que en tu clase no se encuentra reflejada la estrategia problematizadora y tus indicadores de logro son de aspecto cognoscitivo, ademas de eso no tienes un desarrollo de clase especifico tienes la clase combinada partes de la motivación están en el desarrollo y partes del desarrollo en la finalización.

    ResponderEliminar
  2. tenes que tener cuidado al realizar tu motivación y bastante control del tempo y los niños, por eso te falta detallar estos aspectos, además de que te quedaste corta en el desarrollo de la clase

    ResponderEliminar
  3. Tu Clase esta bien pero debes tener en cuenta los aspectos de la motivacion y modificar los indicadores , trata de diferenciar el parte del desarrollo con el final de la clase

    ResponderEliminar
  4. JOSNA me parece que deberias reorganizar tu clase porque es un poco confusa y me enrede un poco al principio de los logros, estandar, competencia y eso. me parece que a imagen del arbolito para que fuera el mapa conceptual de bistes colocarle mas contenido porque para eso lo elaborastes y asi es mejor asi no tenias necesidad de colocar contenido fuera de este, me gusto mucho el cuento para la clase y tambien las actividades fueron muy practicas; al igual que la tarea para la casa es muy signifcativa.

    ResponderEliminar